domingo, 3 de septiembre de 2023

BIOGRAFIA DEL AUTOR JOSE SANTOS CHOCANO

José Santos Chocano Gastañodi (1875-1934) fue un destacado poeta y diplomático peruano conocido por su contribución a la literatura y su activismo político en América Latina. Nacido en Lima, Perú, Chocano fue uno de los precursores del modernismo literario en su país y en la región.
A lo largo de su carrera, Chocano escribió una serie de poemarios influyentes, como "Iras santas" y "Alma América", en los que exploró temas relacionados con la identidad, la cultura y la historia de América Latina. 


POEMA LA MAGNOLIA



En el bosque, de aromas y de músicas lleno,
la magnolia florece delicada y ligera,
cual vellón que en las zarpas enredado estuviera,
o cual copo de espuma sobre lago sereno.

Es un ánfora digna de un artífice heleno,
un marmóreo prodigio de la Clásica Era:
y destaca su fina redondez a manera
de una dama que luce descotado su seno.

No se sabe si es perla, ni se sabe si es llanto.
Hay entre ella y la luna cierta historia de encanto,
en la que una paloma pierde acaso la vida:

porque es pura y es blanca y es graciosa y es leve,
como un rayo de luna que se cuaja en la nieve,
o como una paloma que se queda dormida.


En general, este poema parece centrarse en la belleza, la gracia y la pureza de la magnolia en un entorno natural, utilizando metáforas y una descripción detallada para crear una imagen poética de la flor. 

ANALISIS DEL POEMA

PRIMERA ESTROFA:

el autor establece el escenario del poema, que es un bosque lleno de aromas y sonidos musicales. Esto crea una atmósfera de belleza natural y serenidad. La presencia del bosque con sus aromas y sonidos sugiere una conexión íntima con la naturaleza.
El autor se centra en la belleza de la magnolia y su relación con el entorno natural del bosque. Utiliza metáforas y comparaciones para resaltar la delicadeza y la gracia de la magnolia, estableciendo así el tema central del poema: la apreciación de la belleza en la naturaleza.



SEGUNDA ESTROFA:
El autor resalta la belleza y la perfección de la magnolia, comparándola con un objeto artístico de la antigua Grecia y crea una imagen de la magnolia como una obra maestra de la naturaleza, destacando su elegancia y su encanto. Esta estrofa sugiere que la magnolia es un objeto de admiración y que su belleza es digna de ser apreciada como una obra de arte clásica, resaltando su singularidad y su gracia en el contexto del bosque.


TERCERA ESTROFA: 

sugiere que la magnolia posee una cualidad enigmática y mágica. No se puede determinar con certeza si la magnolia se asemeja a una perla o a una lágrima, lo que aporta un sentido de misterio a su belleza.
La conexión entre la magnolia y la luna se enfatiza, insinuando una historia especial o un encanto oculto. La mención de una posible pérdida de vida de una paloma en esta conexión agrega un elemento de tragedia o sacrificio, lo que aumenta la fascinación en torno a la magnolia.


CUARTA ESTROFA:

El autor utiliza una serie de comparaciones para destacar la pureza y la gracia de la magnolia. Esta imagen resalta la pureza y la luminosidad de la misma, añade una sensación de serenidad y calma. Las palomas son símbolos de paz y pureza en muchas culturas.


BIOGRAFIA DEL AUTOR JOSE SANTOS CHOCANO

José Santos Chocano Gastañodi  (1875-1934) fue un destacado poeta y diplomático peruano conocido por su contribución a la literatura y su ac...